Escenarios 2018: Las Alianzas PRI
A
menos de dos años para elegir al próximo Presidente de la República, las
encuestas son uno de los elementos más rentables de los periódicos así como de
los suspirantes ya que éstas conforman los posibles escenarios políticos.
En
primer instancia tenemos dos escenarios para el partido del presidente, el
favorable donde conservaría la presidencia el PRI y el adverso donde pierde el
poder.
Tras
las elecciones del pasado 5 de junio donde el PRI ganó 5 gubernaturas de 12 en
disputa, mientras que el PAN ganó 7 - un número histórico para dicho partido -
El Financiero dio a conocer una encuesta donde el número de priistas bajó de
27% a 22% entre febrero y junio.
Actualmente
el peso político de los partidos en el país está divido en 15 gobernadores del
PRI, 11 del PAN, 4 del PRD, 1 del Verde y 1 independiente. Sin embargo, no hay
que perder de vista a Morena, quien después de las elecciones pasadas pasó a
ser segunda fuerza política en algunos estados.
En
este sentido, la misma encuesta que publica El Financiero arroja que entre los
apartidistas la intención de voto subió de 9 a 23% en dicho segmento hacia
Morena. La única campaña permanente desde 2006 en México es la de Andrés Manuel
López Obrador, quien en los últimos días ha cambiado su discurso a uno más
moderado.
Mientras
tanto, los primeros cambios en el tricolor se dan con el dedazo del nuevo
dirigente nacional, Enrique Ochoa Reza, provocando al interior un clima de
incertidumbre, desencanto y en algunos sectores decepción.
Gran
parte del éxito o fracaso de la elección de 2018 pasa por la aprobación del
Presidente Enrique Peña Nieto. De acuerdo a la última encuesta de El Universal
la aprobación del presidente es de sólo el 29%, mientras que la desaprobación
es de 63% (Julio 2016); además, de todas
las reformas las únicas que sobrevivían en buena opinión pública era la
energética y la educativa. Sin embargo, la reforma energética sufrió un
descalabro al subir los precios de combustibles y la luz, mientras que la
reforma educativa se tambalea con la CNTE.
El
conflicto de la CNTE se ha agudizado y ya no solo es un hecho focalizado en
Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, hoy las manifestaciones se encuentran en
diversas ciudades del país. La Reforma Educativa es el último salvavidas del
presidente y todo parece indicar que lo ha perdido, al menos mediáticamente
hablando.
Ante
dicho contexto, el cual promete tornarse más turbio al interior del partido, éste
debe y tiene que analizar y sopesar sus posibles alianzas ya sean formales o de
facto. Es un hecho que el PRI solo no podrá hacer frente a un candidato (a) del
PAN fortalecido o ante un López Obrador como lo muestran las últimas encuestas
en todos los medios.
La
principal alianza es y será con su franquicia el Partido Verde Ecologista de
México, mientras que la alianza con el Partido Nueva Alianza tendrá que
decidirse en virtud de los candidatos que se presenten. Recordemos que Nueva
Alianza ha jugado con el PAN y con PRI.
Pero
matemáticamente también resulta interesante pensar en una alianza con otras fuerzas
políticas como el PRD, quien hasta hoy no cuenta con suspirantes de gran peso
(Miguel Ángel Mancera, Silvano Aureoles, Graco Ramírez, etc.), aunada su
desbancada de líderes radicales a Morena.
En
este sentido, la alianza PRI-PRD-PVEM-PANAL abonaría a conformar un escenario
de tres, donde el PRI podría tener mayores posibilidades. La alianza PRI–PRD ha
sido probada en el Estado de Chihuahua (2004) e ideológicamente es más
coherente con el PRI que con el PAN.
La
decisión del PRD con quien jugará el 2018 o si irá solo, depende en gran medida
de las elecciones del próximo año. Por ello no descartemos en el Estado de
México una posible alianza PAN–PRD, donde hace seis años se pudo evitar por la
vía de la negociación ya que el futuro era más certero.
Finalmente,
la posibilidad de una alianza PRI-PRD es meramente un escenario a menos de 2
años de las elecciones. Por lo pronto y de acuerdo a los resultados más
inmediatos, resultaría más atractiva una alianza PAN–PRD. Estemos pendiente…
By: @JJ_Echeverria
(Texto publicado en la Revista D'interés)