Salpimentando la campaña
Los cambios no se producen de manera gradual, sino
drásticamente a partir de cierto momento (punto de inflexión) según Malcolm
Gladwell; en este sentido, el pasado 11 de mayo en la Universidad
Iberoamericana surgió un evento que salpimentó la campaña presidencial, pero
sobre todo despertó el ánimo de los jóvenes universitarios en la vida política
del país: El movimiento #YoSoy132.
La importancia de tal movimiento estudiantil llama
la atención debido a que es la primera vez en México que un movimiento se
orquesta en las redes sociales para concretarse en las calles. En la historia
reciente los movimientos ciudadanos se han convertido en catalizadores que han
detonado cambios en sociedades cada vez más descontentas que exigen sean
escuchadas. Los “Indignados” en España, la “Primavera Árabe” en África y Medio
Oriente y “Occupy Wall Street” en Estados Unidos de América, son ejemplos de
movimientos en su mayoría de jóvenes que surgieron en las redes sociales y que
se trasladaron a las calles en forma de actos de protesta.
Si bien, las características del caso mexicano
tienen similitudes con los ejemplos antes mencionados (jóvenes organizados
mediante redes sociales), es necesario tener en cuenta que el poder del
contexto es de suma importancia para dimensionar cada caso.
De acuerdo al INEGI el 81.73% de los mexicanos
manifiestan un interés nulo o moderado por la política, un porcentaje elevado
que no aporta a la consolidación de nuestra democracia, por ello, el
surgimiento del movimiento #YoSoy132 resulta alentador al congregar a
universitarios interesados por la política de su país.
El punto de inflexión que menciona Gladwell ocurre
en la Universidad Iberoamericana, en un foro donde el candidato Enrique Peña
Nieto es recibido con gritos de rechazo, mascaras de Salinas de Gortari y
pancartas alusivas al caso Atenco. Su participación en el foro se concreta, sin
embargo, su salida se torna caótica debido a las manifestaciones en su contra.
Las acciones tomadas por el equipo tricolor en el
control de daños fueron contraproducentes, el primer error ocurre cuando el
presidente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, pide se investigue a aquellos
alumnos de la Ibero que sugiere son infiltrados; el segundo error, un video a
favor de Peña Nieto con alumnos supuestamente de la Ibero que al final resultan
ser exalumnos de otra institución (ITAM). En respuesta, 131 alumnos de la Ibero
en un video muestran su credencial y matricula, pidiendo se les trate como lo
que son, alumnos de dicha institución.
Al día siguiente periódicos en especial los de la OEM
en el interior de la república, difunden información distorsionada o
maquillada; los encabezados decían: “Éxito de Peña Nieto en la Ibero pese a
intento orquestado de boicot”, lo que provoca el descontento en los
universitarios.
Si bien el movimiento surge por el trato
preferencial hacia Peña Nieto en ciertos medios de comunicación como Televisa,
el fenómeno social va más allá de este caso, es un repudio hacia la débil
democracia que tenemos, hacia las prácticas tradicionales de los partidos y
medios de comunicación, es un llamado a empoderar al ciudadano a través de la
información. En este sentido el reto más grande del movimiento es mantenerse al
margen de cualquier partido político, de lo contrario perdería su esencia.
Hoy la misión de #YoSoy132 es convertirse en un
movimiento social organizado, ya que en todo proceso social, las minorías
organizadas dirigen y controlan a las mayorías desorganizadas. Su objetivo es
claro, el empoderamiento ciudadano, sólo mediante la información es como se
puede lograr un voto razonado. El movimiento #YoSoy132 no esta llamando al voto
nulo, esta llamando al voto razonado y conciente.
Es tiempo de exigir, de hablar, de asumir el papel
que nos toca a cada uno de nosotros en la conformación de la democracia, de
tomar conciencia que la democracia no depende exclusivamente de políticos ni
partidos; en suma, la consolidación de la democracia es una corresponsabilidad
entre los actores políticos y la sociedad organizada. Seamos parte del agora
pública. Necesitamos la conformación de una verdadera ciudadanía para poder
fortalecer nuestra incipiente democracia.
Hasta el momento (24/05/12) y de acuerdo al promedio
de encuestas las preferencias no han sufrido modificaciones notables, sin
embargo, para la mayoría de las encuestadoras, López Obrador se ubica en el
segundo lugar. En los próximos días veremos como se desarrollo el fenómeno
#YoSoy132 y sobre todo cuales serán sus efectos en el electorado. Estemos
pendiente del segundo y último debate presidencial el próximo 10 de junio…