Venezuela después de Chávez



La muerte del presidente Hugo Chávez el pasado 5 de marzo sin duda marca un antes y un después en la historia de Venezuela. La nación sudamericana llama la atención internacional por dos factores que son innegables hoy en día, el primero el petróleo y el segundo el polémico Hugo Chávez.

En el texto “El showman de Miraflores” en la edición 478 hablaba del contexto y sobre todo la personalidad de Hugo Chávez en vísperas de las elecciones presidenciales de 2012. Chávez generaba una paradójica percepción de que estaba al frente del gobierno pero se comportaba y hablaba como si estuviera al frente de la oposición.

Uno de los programas más rentables que utilizaba el presidente venezolano era “Aló, Presidente”, un programa de radio que se transmitía en vivo todos los domingos por las mañanas pero que no tenía hora para terminar. El formato era a través de llamadas telefónicas donde solían halagar al comandante. Una técnica más actual fue Twitter, donde el mandatario sudamericano se convirtió en el segundo más popular del mundo con más de 4 millones de seguidores, sólo después de Barack Obama.

El comandante Chávez era un caudillo que sabía, conocía y sobre todo dominaba las técnicas de comunicación tradicionales pero también las modernas que sin duda le funcionaron para mantener el poder durante 14 años. El presidente venezolano pasará a la historia ya sea como un libertador, un caudillo, un líder, un golpista, un showman o un dictador.

El liderazgo que ejerció el presidente venezolano no puede ser minimizado, su influencia en América del Sur es incuestionable sobre todo en aquellas naciones que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de la Nueva América (ALBA) conformada por Cuba, Bolivia, Ecuador y Venezuela entre otros. Aunada a esta alianza también se encuentra su relación estrecha con países como Brasil y Argentina.

Chávez antes de morir pidió al pueblo venezolano que eligiera y votará por el vicepresidente en ese entonces Nicolás Maduro, y como lo dijo, hoy vemos que el también presidente interino se apunta para las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el próximo 14 de abril.

A pesar de que la oposición representada por Henrique Capriles en las pasadas elecciones de 2012 obtuvo 44.31% de los sufragios, existen factores que ponen en ventaja al candidato oficialista Nicolás Maduro. La muerte de Hugo Chávez tiene un peso de gran importancia en el voto chavista que si bien sabe que Maduro no es Chávez sí la única opción que tienen para seguir el legado del ex presidente. Aunado a este hecho coyuntural también se presenta el peso del aparato del estado, el cual domina la gran mayoría de los espacios.

La pregunta no es quién ganará las elecciones sino qué pasará en los próximos días o meses cuando los problemas económicos se salgan de control y la imagen de Chávez empiece a perder el efecto dominante que tenía.

Venezuela atraviesa por una crisis económica que sin duda dará de qué hablar, pensar y actuar a la sociedad chavista y a la oposición. La moneda se valuó casi 32% en febrero de este año, así como sus índices de corrupción se encuentran dentro de los más altos del continente. Aunado a ello, Chávez fue señalado por concentración y abuso de poder por Human Rights Watch (2012).

En este sentido y para efectos de análisis ubico a Venezuela en un régimen donde existen límites formales al poder, los cuales son normas o procedimientos de actuación a los que el régimen se somete pero los cuales pueden ser cambiados de ser necesarios.

Ante el escenario político, económico y social que se avecina en Venezuela surgirán nuevos cambios en la región, sobre todo en aquellos países que dependían del petróleo que les brindaba el presidente Chávez ya sea en especie o en créditos, por ejemplo Cuba, Bolivia y Argentina entre otros. Recordemos que Venezuela es el país con mayores reservas de petróleo en el mundo (no el que más produce). Un caso que cobrará importancia en un futuro no muy lejano para Venezuela es China.

Hoy el reto de Venezuela es demostrar si Hugo Chávez era parte de Venezuela o ésta parte de él. Estemos pendientes…

(Texto publicado en la Revista D`interés)

Entradas populares de este blog

Primera Llamada

Escenarios 2018: Las Alianzas PRI

"Rasuraditas" generan votos