Festejar el día del maestro?


El tema de la educación en México siempre ha estado en discusión y cómo no serlo si es un pilar fundamental en el desarrollo de cualquier país. El pasado 15 de mayo se celebró el día del maestro, quienes son los propulsores de la enseñanza en nuestro país, sin embargo, ¿qué tipo de maestros tenemos encargados de la educación en nuestro país?.

Es muy común oír en las conversaciones sobre maestros la polarización que existe en la opinión pública, ya que no es lo mismo hablar de los maestros en el sur del país que en el centro o el norte. Dicho sector a sido catalogado en muchos casos como el principal problema de la educación en México.

Una de las pruebas que utiliza la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) para medir el nivel educativo de sus países miembros es la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) en la cual México en 2010 se encontraba por debajo del promedio educativo de los países de dicha organización ocupando el lugar 48 de 65 naciones que participaron en la prueba.

De acuerdo al Índice de Desempeño Educativo Incluyente, los estados con mayor rezago educativo a nivel primaria y secundaria son Guerrero, Oaxaca y Michoacán donde el 80% de los niños reprueban las pruebas internacionales, en contraste, estas entidades es donde se presentan los paros y manifestaciones más recurrentes en nuestros país.

Un ejemplo que ilustra tal problema es Guerrero, donde la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) realiza paros afectando a los estudiantes y como prueba de tal daño, las cifras duras donde del 51% de los jóvenes que egresan de la secundaria sólo 19% termina la prepa o bachillerato.

Otro tema son los sindicatos, sin duda éstos en cualquier gremio son necesarios y su existencia no está a discusión desde mi punto de vista, lo que si creo que debe estar a discusión es el poder que ejercen y sobre todo como lo administran y utilizan. El caso de la exlíder sindical Elba Esther Gordillo es el ejemplo más palpable de lo que es el poder desmedido de los sindicatos, pero también me llama la atención la pasividad de sus agremiados.

El problema de la educación en México pasa también por el dinero mal distribuido que destina el Estado, no tanto por la cantidad (6.3% PIB) ya que existen países que destinan menos porcentaje de su PIB al sector y tienen mejores resultados. Gran parte del problema en México es que 9 de cada 10 pesos del presupuesto educativo va a la nomina magisterial y no a los alumnos. De acuerdo a la OCDE de 1996 a 2006 los maestros del SNTE están entre los más beneficiados con grandes incrementos salariales (Finlandia, Hungría y México).

Dos problemas más que son de importancia en la educación en México son el rezago tecnológico y la pobreza. Ambas carencias deben ser atendidas ya que un estudiante no aprenderá si esta mal nutrido así tenga los recursos tecnológicos en su escuela.

Ante este contexto es necesario replantear nuestro sistema educativo, un avance que se ha dado en los últimos años es la reforma educativa, sin embargo, debemos ver a otros países como Chile, Japón, Cuba, Corea, Finlandia, entre otros, donde sus modelos de enseñanza están más acordes a las demandas y necesidades de estos tiempos. Tenemos que cambiar el viejo sistema de memorizar las cosas por uno que sea de razonamiento.

Si tenemos problemas graves en nuestro sistema educativo que no nos permiten tener una educación de calidad, ¿qué podemos esperar de los actuales alumnos en un mundo tan globalizado?, ¿qué futuro tendrán los estudiantes en comparación con el resto del mundo?. La respuesta es sencilla, no seremos competitivos, lo cual no quiere decir que no tengamos las capacidades.

Al final, por supuesto que sí se debe festejar a los maestros, sin ellos muchos de nosotros no podríamos estar comunicándonos en este momento, son un pieza fundamental que tiene carencias, pero sobre todo retos que deben superar y estar conscientes de la responsabilidad que tienen (actualización, exámenes, etc.).

El problema de la educación en México no es cuestión de uno, es cuestión de todos. El día que dejemos de buscar culpables por tal o cual cosa y empecemos por hacernos responsables de lo que nos toca desde el ámbito en que estamos, las cosas empezarán a cambiar. Estemos pendiente…
(Texto publicado en la Revista D'Interés)

Entradas populares de este blog

Primera Llamada

Escenarios 2018: Las Alianzas PRI

"Rasuraditas" generan votos