El deterioro de Acción Nacional

Así como el año 2000 fue un parteaguas en las historia del Partido Acción Nacional (PAN) al llegar a Los Pinos, el 2012 marco el inicio de su ocaso inminente que de no ser controlado traerá enormes costos políticos. Las razones de la crisis que vive Acción Nacional son muchas que obedecen no sólo a un momento y mucho menos a una sola persona.

Si bien este 2013 no es un año electoral tan complejo como el año pasado, si hay elecciones que se celebraran el 7 de julio donde el PAN ira en coalición con el PRD en 8 estados, en 2 más hará alianzas de facto y en 4 irá solo. Respecto a este tema, vale la pena observar que de acuerdo a una encuesta elaborada por la consultora Gii360, el 49.34% de los encuestados está en desacuerdo en esas coaliciones con el PRD.

Además de ganar una elección lo que debe importar de las coaliciones de partidos políticos es que tengan verdaderamente un proyecto de gobierno en común. Es de suma importancia que en nuestros políticos exista la responsabilidad así como la madurez política de respetar los acuerdos a la hora de gobernar, ya que de lo contrario el único perjudicado es el ciudadano.

Una de las principales razones por las cuales el PAN recurre a las coaliciones electorales es porque su reducción de simpatizantes fue notable y permeo sus estructuras, lo que dificulta su operación y más ahora que no se encuentra en la Presidencia de la República; una segunda razón es la falta de liderazgos al interior del partido, hoy no tenemos a un personaje activo que sea referente del panismo en México.

Uno de los ejemplos más notables que ilustra el auge y el deterioro de Acción Nacional lo podemos ver con el ex presidente Vicente Fox. Independientemente del desempeño de su administración, la campaña que protagonizó en 2000 sigue siendo un referente en el marketing político mexicano. En contraste, el año pasado en la campaña presidencial el mismo Vicente Fox que llevó al PAN a Los Pinos declaraba su simpatía por el candidato Peña Nieto (PRI), hoy Presidente de México. Al final no pudieron expulsarlo del partido por traición como se mencionaba, lo que sucedió es que el propio Fox no refrendó su militancia.

El ejemplo más reciente que ilustra la división al interior del partido es la sustitución de Ernesto Cordero – Calderonista –  como coordinador de la bancada panista en el Senado, sustitución que fue propiciada por no seguir las “líneas” del partido.

El PAN trato de imitar al PRI en su forma de gobernar, sin embargo, no pudo hacerlo, en su intento dejo ir muchas cosas entre ellas su militancia y por ende dejo de crear estructuras.

Después de ser la segunda fuerza política en el país, Acción Nacional se traslado a la tercera fuerza en las elecciones de 2012, donde pierde la presidencia y varios estados. Hoy se disputa el gobierno de Baja California (referente panista) que gobierna desde 1989, donde de acuerdo a encuestas publicadas el candidato del PRI resulta tener ventaja (habrá que esperar si dicha elección no está incluida en el ya conocido Pacto por México). Lo que sí es palpable hasta el día de hoy es la división que existe al interior del partido y que sin duda tendrá repercusiones el 7 de julio, habrá que ver de que tamaño serán.

Si bien el PAN deja mucho que desear en su forma de gobernar, si podemos decir que es un partido que su mayor fortaleza desde mi punto de vista se encuentra siendo oposición. Al final del día, entre más fuerte tengamos nuestro sistema de partidos en México (no en número) se podrán generar los contrapesos que se necesitan en la política para tener un mejor país.

En este contexto las elecciones para renovar la dirigencia del partido serán en diciembre donde ya se mencionan nombres como Cordero, Vázquez Mota, Romero Hicks, Larios y los que se sumen. Estemos pendiente…

(Texto publicado en la Revista D'interés) 

Entradas populares de este blog

Primera Llamada

Escenarios 2018: Las Alianzas PRI

"Rasuraditas" generan votos