El costo de la obesidad


En días pasados la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) daba a conocer un reporte sobre obesidad donde México se posiciona como el país con más obesos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Al escuchar que somos el país más obeso llama la atención a cualquiera, pero si echamos una mirada a nuestro alrededor no sorprende tal aseveración. La obesidad es un problema que no es originado por un solo factor por lo cual el problema se torna más complejo al tratar de solucionarlo.

Desde el punto de vista gastronómico nuestra dieta es muy rica en grasas saturadas, pero sobre todo el aspecto cultural juega un papel de mayor importancia, ya que en nuestra cultura el hecho de estar “gordito” es sinónimo de saludable, esto lo podemos observar en los niños (1 de cada 3 niños padece obesidad en México). Aunado a ello, algo relevante y que debe ser clave al hablar de comida son las porciones, teniendo bien claro que cantidad no es sinónimo de calidad.

En este contexto, el problema de la obesidad en México también está relacionado con la imitación e influencia de la cultura estadounidense (fast food). De acuerdo a una encuesta elaborada por la consultora Gii360, el 63% de los mexicanos cree que influye mucho la cultura americana en el problema de la obesidad en México.

Otro de los factores relevantes para comprender el problema de la obesidad son los hábitos que tenemos al consumir bebidas con altas cantidades de azúcar. De acuerdo a un estudio elaborado por la Universidad de Yale, México es el mayor consumidor de refresco en el mundo por encima de Estados Unidos donde cada persona consume 163 litros por año.

El problema más visible de la obesidad en México es la diabetes la cual representa un problema de salud pública ya que el gasto por atender tales padecimientos es muy caro (80,000 millones de pesos) aunado a las muertes que cobra la enfermedad por año (89,914 personas). De seguir con la misma tendencia para el año 2017 el costo por atención médica para la diabetes en México será de 150,000 a 200,000 millones de pesos (SSA).

Estados Unidos es un país que destina gran parte de sus recursos a combatir la obesidad ya que se encuentran dentro de los países con más obesos en el mundo, de acuerdo a cifras del vecino país se destinan cerca de 150,000 millones de dólares por año, para darnos una idea, el costo que actualmente se destina a este problema supera al de gastos relacionados con el cáncer.

Aunado a ello, el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) publicó el índice de pobreza 2013 de nuestro país, el cual es alarmante y en el cual podemos ver que gran parte del problema de la obesidad se ve reflejado en los niveles de pobreza, es decir, existe una correlación entre ambas situaciones o variables.

Es evidente que si en México el 45.5% de la población se encuentra en pobreza la calidad de su alimentación es deficiente y por ende representa alteraciones que se traducen ya sea en desnutrición o sobrepeso que en el peor de los casos se convierte en obesidad.

Si bien existe el programa implementado por la SEDESOL “Cruzada contra el Hambre” los resultados aún no son palpables y es evidente que se requieren cambios profundos y con varias directrices para combatir el problema de la diabetes los cuales van desde campañas para informar y concientizar a la gente de que es sano y que no, así como políticas públicas que promuevan el deporte e impuestos a alimentos o bebidas como el refresco que actualmente es un foco rojo.

Tenemos que tener en cuenta que entre menos sano sea nuestro país, más altos serán los costos destinados a mantener la salud de los mexicanos y por consiguiente eso se traduce en menor competitividad ya que esos recursos podrían ser canalizados a otras áreas de suma importancia como pobreza o educación.


Al final del día tenemos un problema que es originado por varios factores y por ende la responsabilidad es de varios actores entre los que se encuentra la Iniciativa Privada, el Gobierno y por supuesto cada uno de nosotros como Sociedad. Estemos pendiente…
(Texto publicado en la Revista D'interés)

Entradas populares de este blog

Primera Llamada

Escenarios 2018: Las Alianzas PRI

"Rasuraditas" generan votos