La guerra por el 0.007

Desde siempre hemos oído que el agua es vital para lo sobrevivencia de la especie humana, sin embargo, ¿cuántas veces realmente nos hemos puesto a pensar que haríamos si nos llegase a faltar dicho liquido?

Se ha llegado a decir que la tercera guerra mundial será por el agua, donde las potencias mundiales no lucharían por demostrar quien es más fuerte, sino quien sobrevive. Actualmente cada minuto mueren siete personas por falta de agua o agua contaminada.

Un reporte publicado por la Universidad de Princeton muestra como la distribución de agua en el mundo es muy desproporcional a la cantidad de personas que lo habitamos. Por ejemplo, Asia concentra el 60% de la población mundial, sin embargo, dicho continente tiene el 36% del suministro del agua. Continentes como África y Europa se encuentran en una situación similar a Asia. En contraste, Sudamérica concentra el 6% de la población mundial y posee el 26% del agua en el mundo.

Tanto en Asia como en Europa observamos que existe una tendencia a reducir la tasa de natalidad en sus sociedades, estas acciones obedecen a aspectos culturales pero también a políticas públicas que buscan contrarrestar problemas como el acceso al agua potable.

De toda el agua que existe en el mundo, sólo 2.5% es agua dulce, y de ese porcentaje solamente el 0.007% es agua potable. Este último porcentaje disminuye año con año ya que factores como la sobreexplotación de ecosistemas, la sobrepoblación, así como la contaminación disminuyen la cantidad de agua para consumo humano.

En México uno de los principales problemas del agua potable son las redes de suministro, sobre todo en urbes como la Ciudad de México. El desperdicio, la falta de estructura para reciclar el agua, así como la falta de leyes que sancionen a aquellas personas que contaminen o desperdicien el agua favorecerá a crear una cultura en pro del agua.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nuestro país es el líder mundial en consumir agua potable, y esto obedece en gran medida a que la calidad del agua es muy mala. De 120 países evaluados, México ocupa el lugar 114 en calidad del agua, ubicándolo dentro de los países con más problemas en la calidad del vital liquido.

La tecnología siempre debe ser un aliado para mejorar muchos de los problemas que tenemos actualmente. Un ejemplo de ello es el talento del investigador mexicano José Alberto Hernández quien propuso el agua ionizada, una alternativa para purificar el agua a través de resonancia magnética. Sin duda existen muchas cosas que pueden hacer la gran diferencia, el punto es empezar por estar conscientes del problema que representa y la dependencia que tenemos todos los seres humanos de tal liquido.

Ante este contexto no descartemos que en un futuro países en Europa, Medio Oriente e incluso Sudamérica desaten conflictos esta vez no por territorios, sino por el vital liquido que al final del día se traduce en poder. Problemas pequeños entre comunidades puede ser el punto clave (tipping point) que desate problemas regionales.

El caso que mejor ejemplifica los conflictos por el agua es Palestina e Israel, donde el problema es la distribución desigual de los acuíferos. Por un lado Israel tiene el control  del agua de los territorios ocupados y por el otro lado Palestina depende de las aguas subterráneas que están bajo las normas israelíes. Esta situación aunada a las tenciones políticas y culturales aumenta el riesgo de un estallido social o político.

Estemos conscientes de la importancia que tiene en la vida de cada uno de nosotros el vital liquido. Por un lado, como ciudadanos asumamos la responsabilidad de utilizarlo de manera racional y por el otro, los Gobiernos tienen la tarea de crear políticas públicas que incentiven nuevas formas de utilizar y reciclar el agua, así como leyes que vigilen y sancionen su abuso.


A propósito del aniversario 50 de la muerte del ex presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, alguna vez dijo: “Quien fuere capaz de resolver los problemas del agua, será merecedor a dos premios Nobel, uno por la Paz y otro por la Ciencia”. Estemos pendiente…
(Texto publicado en la Revista D'interés)

Entradas populares de este blog

Primera Llamada

Escenarios 2018: Las Alianzas PRI

"Rasuraditas" generan votos