Tramitología mexicana
Una de las
principales demandas por parte de ciudadanos y empresarios ante los Gobiernos
es el exceso de trámites burocráticos. Vivimos inmersos en una tramitología
constante que provoca un círculo vicioso que fomenta la corrupción e incentiva
la economía informal.
Cuando hablamos
de burocracia la asociamos a un término negativo, sin embargo, el término como
fue plantado por el economista Max Weber tenía un propósito normativo para
organizar los asuntos del Estado dando precisión, especialización, rapidez y
eficiencia. Hoy ese término se ha desfigurado haciendo referencia a una
administración poco eficiente.
El Banco Mundial
en su reporte Doing Business 2013,
ubica a México en el lugar 48 de un total de 185 economías que evaluaron la
revisión de leyes y regulaciones, así como costos, procedimientos y tiempo
requerido para abrir un negocio.
Ante este contexto,
la consultora Grupo Impacto Inteligente 360, realizó una encuesta denominada Tramites engorrosos con el objetivo de
conocer la percepción de la sociedad capitalina respecto a aquellos tramites
que resultan más difíciles de realizar.
Trámites engorrosos según los defeños
De acuerdo a la
percepción de los capitalinos la mayoría, es decir 85.13%, ve largos los
trámites en México, sólo 4.75% cree que son cortos. Estos datos reflejan la
falta de instrumentos y políticas públicas enfocadas a reducir y eficientar los
procesos en los Gobiernos, sobre todo en una vida donde todo debe ser inmediato
e interconectado.
El nivel de
Gobierno donde existe la mayor percepción de trámites engorrosos es a nivel
Delegacional con 45.75% de las menciones, en segundo lugar en el Gobierno
Federal (24.50%) y en tercero en el Gobierno del Distrito Federal (20.62%).
El estudio
arrojo que la dependencia federal con mayores problemas para realizar trámites
es la Secretaria de Salud con 29.88%, así como la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público con 14.12% y la Comisión
Nacional de Seguridad con 13.88%.
Los trámites que
resultaron con mayor dificultad para los encuestados en el estudio fueron las
solicitudes de medicamentos ante dependencias de salud, denuncias ante el
Ministerio Público y la obtención de la credencial para votar del Instituto
Federal Electoral. En contraste, el trámite de la licencia de conducir resulta
ser el más fácil de realizar.
Los trámites engorrosos dificultan a la sociedad obtener acceso a diversos permisos, pagos y demás actividades recaudatorias generando el descontento de la sociedad pero sobre todo fomentando la corrupción. Uno de los principales problemas de México es la corrupción, un informe de Transparencia Internacional ubicó a México en la posición 105 de 176 en el Índice de Percepción de Corrupción 2012.
Sin duda la
corrupción en México es un problema multifactorial que obedece desde aspectos
culturales en gran medida hasta la poca eficiencia de los gobiernos de adaptar
políticas públicas que aminoren el cada vez más entrañable problema.
La
apuesta por el Gobierno Electrónico
Hoy el mundo
demanda inmediatez y efectividad, a ninguna sociedad le agradan los trámites
burocráticos por ello, es importante acercar el Gobierno a la sociedad, esto
mediante la tecnología. Muchos países prueban ya entre sus practicas el
E-Government o Gobierno Electrónico, en el cual trasladan gran parte de sus
trámites así como sus procesos en los cuales la ciudania puede realizar sus
tramites, preguntar y pagar sus obligaciones y también sus derechos.
Sin embargo,
México enfrenta problemas en su estructura tecnologica para proporcionar el
acceso al Gobierno Electrónico, nuestro país es de los países de América Latina
más rezagados en acceso a internet, sólo 38.4% de la población tiene acceso, en
comparación con países como Chile o Argentina donde el 61.4% y 55.8% de su población
cuentan con este servicio respectivamente (ONU, 2012).
El Gobierno
Electrónico es una solución viable al problema de la tramitología que vive
nuestro país y así lo percibe la gente, ya que el 56.87% de los capitalinos entrevistados
por Gii360 cree que el uso de la tecnología es un factor que coadyuva a
disminuir y agilizar los trámites engorrosos, 30.38% no se muestra convencido
de tal medida, la cual pude obedecer al desconocimiento y por ende desconfianza
en la tecnología probablemente.
A pesar de que
existe la percepción de que el uso de la tecnología ayuda a disminuir la
tramitología en el Gobierno, sólo 20.13% de los encuestados ha oído o sabe que
es el Gobierno Electrónico o E-Government, la mayoría, 79.50% desconoce el
término.
El mundo
globalizado dejo de ser una simple idea para convertirse en una realidad, hoy la
inmediatez y la eliminación de distancias son factores palpables y valorados
por la sociedad. Con el uso de la tecnología los Gobiernos tienen un umbral de
posibilidades para proporcionar mejores servicios y productos a la ciudadanía.
Existen muchas
áreas de oportunidad que deben plantearse como es el acceso al gobierno
electrónico no sólo desde computadoras, sino desde celulares y otros
dispositivos que se encuentran en auge en gran parte de la población mexicana.
Entre más
posibilidades tengan los Gobiernos para interactuar con los distintos grupos de
la sociedad, mayor será el grado de conciencia de sus obligaciones,
responsabilidades con las administraciones públicas que se traducirá en mayor
confianza y transparencia.