Madrugando elecciones


Estamos en medio de un proceso electoral en el cual hoy no se puede hablar de campañas electorales sin el uso de una estrategia. Saber cómo y cuándo salir es el resultado de una evaluación de variables sociales, económicas pero sobre todo políticas. Tal es el caso del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) que ha implementado una estrategia muy clara.

Lo que está en juego el próximo 7 de junio son 9 gubernaturas, la cámara de diputados federal, 17 congresos locales y ayuntamientos. Por ello la importancia de las elecciones intermedias porque reestructurarán el panorama político rumbo al 2018.

El PVEM ha sido un partido comodín que ha sobrevivido a lo largo de sus 29 años de existencia en México gracias a las alianzas estratégicas que ha realizado. En el año 2000 hizo alianza con el PAN y llevaron a la presidencia a Vicente Fox, mientras que el 2012 hizo alianza con el PRI.

La clave de la estrategia del verde es el tiempo. En estas elecciones el PVEM echó la carne al asador en las precampañas e incluso antes de ellas, el objetivo era claro, posicionarse para poder tener mayor puntos en las encuestas y así poder vender su capital social al PRI.

Evidentemente el PRI también tenia intereses en capitalizar al PVEM, una alianza con el verde lo ayudaría, contemplando que el contexto social y económico no le son del todo favorables, así como el debilitamiento del presidente Enrique Peña Nieto. Ojo, debido a que existe un menor interés en votar en estas elecciones, el nivel de abstencionismo sube, lo que se traduce en que las elecciones son definidas por las estructuras de los partidos.

Los temas ejes que ha utilizado el PVEM no son nuevos, son los mismos de siempre y con los mismos voceros, actores y conductores de televisión (Galilea Montijo y Raúl Araiza).

Otro de los aspectos que debemos tener en cuenta al final de las elecciones es la recomposición de fuerzas políticas con la inserción de los tres nuevos partidos políticos, el Partido Humanista, el Partido Encuentro Social y Morena. Este último tendrá un peso importante.

Como vemos se avecinan unas elecciones donde predominara el abstencionismo y la polarización; disminuir la participación es clave para algunos partidos, por lo que las estructuras serán clave el día D. Aunado a todo ello, la reciente creación del INE será otro factor a tener en cuenta en las elecciones de junio, ya que tiene nuevas facultades y no todas las capacidades.

Finalmente, ante este contexto, el papel de los ciudadanos es el elemento más importante de las elecciones, de los ciudadanos depende que tan buena o mala sea la elección. Recordemos que las elecciones son organizadas por el INE, pero quien hace las elecciones somos nosotros mediante el voto.

Hagamos un buen ejercicio, preparémonos para las elecciones tanto emocional como intelectualmente, informémonos por quien votamos. Hoy no hay pretextos, todo está al alcance de un click, googlen, pocas cosas no encontramos en el buscador. Basta de buscar culpables por todo lo que pasa, y hagámonos cargo de lo que nos toca a cada uno. Estemos pendiente…

@JJ_Echeverría

(Texto publicado en la Revista D'interés)

Entradas populares de este blog

Primera Llamada

Escenarios 2018: Las Alianzas PRI

"Rasuraditas" generan votos