A favor o en contra?



Uno de los debates que más ha llamado la atención en la sociedad mexicana es la legalización de la marihuana, siendo México un país donde ya no sólo dicho producto transita y se produce, también se consume y de manera cada vez más frecuente.

El pasado 4 de noviembre la Suprema Corte de Justicia de la Nación amparó a 4 personas para la producción y consumo de marihuana con fines lúdicos y recreativos. Esta decisión histórica abre el debate sobre la posibilidad de legalización en todo el país.

Uno de los argumentos es que los derechos humanos no deben someterse a consulta.  El principal argumento del ministro Arturo Zaldívar fue que la prohibición absoluta del autoconsumo de marihuana es inconstitucional por violentar el libre desarrollo de la personalidad.

Por otro lado, el debate respecto a sí es más dañina que otras drogas y si es viable la comparación con otras resulta importante pero no determinante.  De acuerdo a investigación médica “la mariguana no tiene dosis letal (no se tiene registro de una muerte por sobredosis), su uso no está exento de riesgos, como ocurre como cualquier otra sustancia psicoactiva. Fumada o ingerida, su toxicidad es mínima”.

Estamos ante un hecho que vas más allá del grado de adicción, hablamos de un derecho humano a elegir, sabemos que es una droga y como tal es adictiva como lo son la cafeína, el tabaco y demás.

Por ejemplo, de acuerdo a la Organización Mundial de Salud (OMS) 3.3 millones de personas mueren cada año a consecuencia del abuso en el consumo del alcohol. Al respecto también, la Organización Panamericana de la Salud publicó varios estudios donde México ocupa el 7to lugar a nivel mundial en muertes por accidentes de tránsito; al año mueren aproximadamente 24 mil personas en accidentes automovilísticos relacionados con el consumo del alcohol, lo que se traduce en 55 personas cada día.

De igual forma, otra droga legalizada como el tabaco mata a un sin fin de personas cada año debido a problemas relacionados con el cáncer pulmonar y por ende el costo que dicha enfermedad representa para el sector salud no es mínimo.

Y por si fuera poco, nos hemos preguntado cuántas muertes ha representado el jugoso negocio de la marihuana al ser un productor prohibido. De acuerdo a la DEA y FBI de 2006 a 2012 solamente el narcotráfico ha cobrado 60,000 muertes y más de 26,000 desapariciones. México es el principal proveedor de marihuana y metanfetaminas a Estados Unidos y no hablemos de las cifras de dinero que representa dicha actividad para los cárteles mexicanos.

Ante esta guerra de cifras y percepciones debemos ver más allá y ver que ha pasado en otros países como Uruguay quien es el primer país latinoamericano en legalizar la marihuana en 2013, o como en Estados Unidos varios estados tuvieron que recurrir a tal medida o también países desarrollados europeos.

De acuerdo a un estudio de opinión pública elaborado por GCE, el 49.6% de los mexicanos rechaza la legalización de la marihuana.  Dicho estudio arroja también que el 56% de los entrevistados indican que dicha medida puede contribuir en la estrategia de seguridad contra los cárteles de la droga.

Hoy el tema de la marihuana en México no pasa por el hecho de legalizarla o no, dicho tema está polarizado y el gobierno siempre está reaccionando ante los problemas por una falta de estrategia o tiempo o disposición. Es momento de pasar al siguiente nivel y focalizar esfuerzos en programas eficientes, medibles y transparentes de prevención así como de reconstrucción del tejido social.

La educación como lo mencione en el texto (edición559) es la clave de México, si el gobierno no invierte y transforma la forma y el contenido de la educación, estamos destinados a seguir como estamos. Existe una falta de responsabilidad colectiva en nuestra sociedad y es evidente que requerimos reforzar este problema.


Es claro que al final del día nos hemos dado cuenta que con acciones punitivas los resultados son contraproducentes tanto para la sociedad como para el sistema penitenciario, ya que tenemos reclusorios con sobrepoblación debido a delitos relacionados con el consumo de marihuana y por otro lado tenemos una sociedad que ante su prohibición vuelve más atractiva dicha droga. Mucho que reflexionar, pero sobre todo mucho que educar. Estemos pendiente…
Texto publicado en la Revista D'interés

Entradas populares de este blog

Primera Llamada

Escenarios 2018: Las Alianzas PRI

"Rasuraditas" generan votos