Jugada sísmica rumbo al 18
Con los desastres naturales ocurridos el pasado mes de septiembre
en México (7-S y 19-S) vinieron con ellos desastres no tan naturales que reconfiguran
el esquema político rumbo a la sucesión presidencial del 1 de junio de 2018.
Y es que en política siempre hay un ganador y muchos perdedores. A
pesar de que los terremotos tuvieron como zona cero el centro y el sur del
país, su repercusión será en todo el territorio y por ende será parte de la
agenda obligada de todo candidato en las próximas elecciones.
En este sentido, el Partido Revolucionario Institucional tiene
ventaja sobre el resto de los partidos ya que el Gobierno Federal es el que
administrará y vigilará la entrega de los recursos para la recuperación de los
estados afectados. Y en tiempos electorales dichos recursos son oro molido para
un candidato.
Pero también podría ser un arma de doble filo si las cosas no
caminan bien o surgen problemas de corrupción en el proceso durante los
próximos meses, por ello, la designación de secretarios federales por parte del
presidente Peña Nieto en dichas zonas.
De acuerdo a una encuesta difundida por El Financiero la opinión sobre la actuación del Gobierno Federal
durante el terremoto fue del 50%, lo cual no es para aplaudir pero se considera
regular considerando el nivel de irritación que existe en la sociedad y su
aprobación de 16% para su administración.
La actuación de presidenciables:
El único candidato seguro para la presidencia de la república,
Andrés Manuel López Obrador, brilló por su ausencia al igual que muchos otros
políticos. Su primera reacción fue tardía y con un tema de cancelación de su
gira a través de twitter. Posteriormente el candidato de Morena inició con la
donación de lo que resta del presupuesto de este año para los partidos, a quien
otros se adhirieron.
En el Partido Revolucionario Institucional, los secretarios presidenciables,
Nuño, Meade, Osorio y Narro estuvieron en las zonas afectadas. De ellos el
secretario de educación, Aurelio Nuño por poco y su actuación se sale de
control con el supuesto rescate de la niña Frida Sofía que finalmente acabo por
ser montaje.
Para los panistas estos días sirvieron al presidente de ese
instituto, Ricardo Anaya, para acomodar sus tácticas para cercar a Margarita y
así eliminarla del blanquiazul. También sirvió este tiempo para bajar la
presión por sus señalamientos de
enriquecimiento ilícito, aunque no han desaparecido ni lo harán.
De los 36 “independientes” hasta ahora registrados para la presidencia
de la república, pareciera que solo brillarán algunos, como es el caso de Marichuy
Patricio, la candidata del EZLN y Margarita Zavala, ex primera dama de México. El
concepto de candidato independiente se desvirtuó y fue cooptado por los
partidos con mayor poder en la mayoría de los casos. Ojalá dichas candidaturas
respondieran a un interés más general y no a particulares.
Por lo pronto Margarita Zavala con su renuncia al Partido Acción Nacional
después de 33 años de militancia, pierde toda posibilidad de llegar con
Calderón nuevamente a Los Pinos. Sin embargo,
su salida si quitará algunos votos al Frente Ciudadano conformado por el
PAN-PRD-MC, lo cual beneficiará al PRI y su posible candidato Meade, quién
recordemos fue secretario federal durante el sexenio de Felipe Calderón.
El cambio tan deseado tras el terremoto:
Mucho hemos oído del poder de los jóvenes en el terremoto del 19-S
en la Ciudad de México, sin embargo, ese poder que pareciera dormido es
probable que continúe así, salvo algunos brotes de ideas que se han suscitado. Hoy
seguimos siendo muy inocentes en muchos aspectos y manipulables, no hemos
despertado del todo y lo peor es que no estamos conscientes de qué somos, dónde
estamos, hacia dónde vamos y sobre todo, qué poder tenemos.
Se equivocan o son ingenuos aquellos políticos que prometen el
cambio. El cambio no vendrá de los millennials, sin embargo, son ellos los que
tienen la responsabilidad de educar y sembrar a las generaciones que sí tendrán
ese cambio como es la generación Z. Es un hecho que los cambios no vendrán de
políticos y mucho menos de algún mesías (para más información sobre lo que nos
toca reconectar para renacer la política pueden consultar
jjecheverria.blogspot.com).
Finalmente habrá un cambio si y solo si ponemos de nuestra parte
para que exista una reconexión que permita renacer la política que día a día es
cooptada más y más. Estemos pendiente…
Texto publicado en la revista D'interés